sábado, 5 de febrero de 2011

Cartografía: AFRICA

LAS COLONIAS EUROPEAS

África. Cartografía
En este mapa se puede observar el reparto del territorio africano entre los diferentes colonizadores europeos hacia 1914, luego de la Conferencia de Berlín (1884-1885). Puede verse un claro predominio francés en cantidad de espació ganado, seguido por las colonias inglesas, también de gran proporción. Siguen aproximadamente en este orden, las colonias alemanas, portuguesas, italiana, belgas y por último españolas.

Francia tiene control sobre los territorios costeros del este del Mar Mediterráneo, adentrándose hacia el Sahara (África Occidental) y hacia el centro del continente (África Ecuatorial) en la región del Río Congo. El otro sector se encuentra en el Golfo de Guinea, donde, desde los puntos de los primeros desembarques, se extienden hasta el interior continental, uniéndose con el territorio sahariano y el ecuatorial (Gabón). Además esta bajo su poder la isla de Madagascar y la Somalia Francesa sobre el Mar Rojo.

Alemania posee territorios más aislados unos de otros, en las distintas costas del continente. Desde el Golfo de Guinea están las de las posteriores Togo y Camerún, esta última con una importante expansión hacia el interior del continente, limitando con la colonia francesa de la zona ecuatorial. En las costas del mar Índico tiene otro asentamiento de importante superficie que limita con el Lago Victoria y el Tanganica, así como con las colonias belga e inglesa al norte y al este dela colonia, y al sur también con colonias portuguesas. Por último, desde las costas más al sur con el Atlántico, se encuentra la colonia africana del Sudoeste, desde el extremo sur de la Meseta de Angola hasta el río Orange aproximadamente y con el Kalahari al este.

Los territorios de Portugal comprenden un pequeño punto costero que se clava hacia el interior del continente en el Golfo de Guinea, las costas sobre el Atlántico de la futura Angola, y sobre el mar Índica y frente a la Isla de Madagascar, el territorio de la que luego será Mozambique.

Italia tiene posesión de la zona central de las costas africanas con el Mediterráneo. También posee la parte restante de las playas del mar Rojo y ya sobre el mar Índico, en las costas norte hasta el cabo Guarda fui, se extiende la Somalia italiana. Por último tenemos, en el corazón del continente, el dominio belga que comprende, desde su desembocadura en el Atlántico, toda la cuenca del río Congo hasta el Lago Tanganica, y el dominio español en la zona del estrecho de Gibraltar, las costas con el Atlántico al norte frente a las islas Canarias y las islas Comores.

La Raíz de esta colonización masiva de todo el continente africano en tan poco tiempo puede encontrarse en el interés creciente de las potencias europeas por extender su control sobre el territorio y los recursos africanos, en especial hacia el interior del continente. La ubicación Geográfica de la Metrópoli explica la penetración y conquista del territorio en el caso de Francia e Italia. Las demás y en especial Inglaterra con su poder marítimo, según sus posibilidades económicas ingresaron en las regiones en una desesperada carrera por no perder territorio tratando de avanzar a la par de los demás conquistadores. Como excepción se encuentran dos territorios que se mantienen independientes: Abisinia y Liberia.

MAPA DE DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA

África. Cartografía

En este mapa podemos ver las fechas de independencia de los países de África agrupadas en tres períodos principales y los casos minoritarios tardíos y precoces, así como aquellos que nunca fueron territorios coloniales y los que todavía lo son.

La mayor parte de los países obtuvo su independencia alrededor de 1960, que corresponden también al África francesa y la inglesa. Anteriores a esta fecha central, entre 1956-57, encontramos un pequeño número de países que además coinciden con aquellas colonias que poseen mejores infraestructuras, un poco más preparadas para el desarrollo económico futuro y no solo para explotación inmediata (países del Magreb); también nos encontramos con algunas excepciones como la de Abisinia o Egipto, con un contexto más complejo en el segundo ejemplo, que no estuvieron nunca bajo dominio europeo o se liberaron de él mucho antes que el resto del continente. El grupo más tardío, entre 1960 y 1970, corresponden casi en su totalidad a los países del África británica, pero los países que más tardaron en obtener su independencia fueron lo del África portuguesa. Por último encontramos los casos en los que la soberanía todavía esta en manos de los antiguos colonizadores que corresponden principalmente a colonias alemanas.

La imposibilidad de los países europeos de mantener su poderío sobre África por medio de las colonias, ya que estas se volvieron demasiado caras de mantener como estructura en especial después de la Segunda Guerra Mundial, y la ola nacionalista causado por la Conferencia de Bandung (1955), se produjo este fenómeno de independencia política pero bajo la dependencia económica. El continente se transformó entonces en el ejemplo más grotesco del neocolonialismo europeo en el siglo XX, más aún que en América Latina, y la explotación y el abuso de los recursos africanos como la "despensa global" son los principales responsables de su situación actual.

MAPA DE PRICIPALES LÍNEAS FERROVIARIAS

África. Cartografía

El siguiente mapa ilustra los trazados ferroviarios más importantes del continente. Podemos observar que la mayor concentración de redes ferroviarias se encuentran en las costas y que algunas de ellas se adentran en el continente. Aún así, la red no es tal, ya que en su mayor parte esta constituida por tramos inconexos entre sí que van desde las costas hasta un punto de explotación de un recurso más comúnmente minero; inclusive se pueden ver secciones que terminan en puertos fluviales. Esta característica ce la infraestructura de transporte no ayuda a corregir la grave falta de integración de África, fenómeno que se repetirá luego en otras áreas. Esta característica es otra fuerte marca dejada por el pasado colonial del continente. Los colonos vivían en las zonas costeras y por ello son las zonas mejor comunicadas. Por otra parte, el reparto arbitrario y minucioso del territorio entre los colonizadores provoca una subdivisión de las zonas costeras, en especial la del Golfo de Guinea, podemos encontrar dos tramos de ferrocarril exactamente iguales con escasa distancia entre sí y completamente inconexos, de modo que se produce un uso irracional de los recursos de modo que resulta más costoso e ineficaz aún que una red viaria más pequeña pero pensada en función de dinamizar el movimiento económico de una región; pero estas redes fueron pensadas para la explotación y exportación de los recursos naturales del suelo africano y no para su desarrollo económico.

Una excepción a esta regla general puede ser la Zona del Magreb que presenta una infraestructura mejor aprovechada y pensada un poco más en futuro crecimiento económico y en que exista cierto dinamismo económico en la región.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

África. Cartografía
África. Cartografía

Como se puede observar en los mapas anteriores, un gran número de la población africana tiende a asentarse sobre la zona costera de este basto continente; específicamente en: la zona del Magreb (Marruecos, Túnez y Norte de Argelia), la costa sudeste y en las costas del Golfo de Guinea. Hay otra área de gran concentración de población en Egipto, bordeando el Río Nilo. Se pueden observar también, zonas menos puntuales con menor densidad de población, u otras donde la densidad de población es muy baja o casi nula.

A pesar del fuerte ritmo de crecimiento demográfico que mantienen actualmente los países africanos, continúan con una baja densidad de conjunto, que en 1988 no alcanzaba más de 21 habitantes por kilómetro cuadrado, si bien es cierto que unos 10 millones de km2 (aproximadamente el 40% del espacio continental) se encuentran mínimamente ocupados, casi inexplotados y, en consecuencia, no sujetos a ningún sistema de organización regional.

Existen factores históricos, económicos y naturales, desencadenante de estos efectos en la distribución de la población. En cuanto a los factores económicos - naturales, tienen gran peso la importancia de la actividad agrícola y minera de África; ya que de éstas dependen casi los dos tercios de la población.

Haciendo hincapié en las regiones de mayor concentración de población ya mencionados anteriormente; el Delta del Nilo, posee una gran cantidad de población debido a que es una zona especial para la actividad primaria a causa de la fertilidad de sus suelos (luego de los meses de desbordamiento del río); gracias a una reforma agraria en la década de los 50', junto al aumento de tierras irrigadas y del control gubernamental sobre el uso de las tierras, se ha logrado una elevada productividad agrícola en este país. Otras regiones, como el Desierto arábigo, en cambio, donde su aridez dificulta los asentamientos humanos, la densidad de población es muy baja. Aún así, existen pequeños pueblos, que habitan en pequeñas depresiones de la meseta y de la montaña, que aún se dedican a la agricultura.

Otras zonas, como el Magreb, en las laderas, tiene valles fértiles importantes para la ganadería y la agricultura, que atraen a la población. Esta región también se destaca por el desarrollo de actividades mineras importantes; existen yacimientos minerales de oro, plata, plomo, cinc, etc.

Mayores ciudades africanas a mediados de los 80's

África. Cartografía

La población africana continúa siendo rural en su mayoría; sólo una quinta parte de la población vive en ciudades de más de 20.000 habitantes. El norte de África es la zona más urbanizada, pero en todo el continente se pueden localizar ciudades importantes. Algunas ciudades africanas con más de un millón de habitantes son Alejandría, Gizeh y El Cairo en Egipto; Argel, en Argelia; Casablanca, en Marruecos; Lagos, en Nigeria; Addis Abeba, en Etiopía; Abidján, en Costa de Marfil; Kinshasa, en República Democrática del Congo, y Johannesburgo y Ciudad de El Cabo, en Sudáfrica. Los centros urbanos actúan como polos de atracción de gran cantidad de inmigrantes, ya sea como habitantes permanentes o como trabajadores temporales. El crecimiento urbano ha sido particularmente rápido desde la década de 1950. Se ha desarrollado una considerable corriente migratoria de trabajadores, sobre todo centroafricanos, a las minas y factorías de Zambia, Zimbabwe y Sudáfrica, de norteafricanos a Francia y, más recientemente, a los países pertenecientes a la Unión Europea. Las guerras civiles en ciertos países han provocado migraciones masivas de refugiados, al igual que las sequías y las hambrunas.

MAPA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Sin tenemos en cuenta el mapa de los grandes centros urbanos de África, puede detectarse un éxodo rural que tiende a acumularse en las ciudades y también en dirección de los enclaves donde se encuentran las explotaciones de recursos naturales, principalmente mineros. Los ambientes extremos desérticos y de selva densa, obviamente, son expulsores de población, en la dinámica de los movimientos internos, y las costas y las explotaciones son los centros de atracción. Estos movimientos hacia las zonas de mayor actividad en busca de una oportunidad de empleo, junto con la explosión demográfica son consecuencia de la estructura socio-económica, específica y genera lo que Méndez y Molinero llaman Hipertrofia urbana y terciaria, así como una clara dualidad urbana.

MAPA DE ENFERMEDADES EXTENDIDAS

África. Cartografía

El Paludismo existe en las regiones tropicales y subtropicales de casi todas las partes del mundo, así como en regiones con otras temperaturas. Con la introducción de los programas de control basados en el uso de insecticidas residuales, la distribución de la malaria cambió rápidamente. Desde 1950, ha sido erradicada en casi toda Europa y grandes áreas de América Central y del Sur. Sin embargo, continúa siendo un problema muy importante en ciertos partes de África y del sureste de Asia.

Se cree que los monos infectados en África tropical son la fuente principal de infección de la Fiebre Amarilla y que los mosquitos transmiten esa infección al hombre. Este tipo de enfermedad, que sólo aparece de forma esporádica en el hombre, se conoce como fiebre amarilla de la selva. Si la persona infectada se desplaza a una zona poblada, puede ser picado por especies semidomésticas de mosquitos, como el Aedes aegypti, que vive cerca de poblaciones humanas. Éstos se alimentan de la sangre humana y son los agentes transmisores principales en las epidemias de fiebre amarilla urbana.

Teniendo en cuenta esta información sobre estas enfermedades podemos explicarnos la distribución mostrada por el mapa, en el que ambas se encuentran efectivamente entre los trópicos, coincidiendo en especial en el caso de la fiebre amarilla con las zonas de selva densa o de bioclimas más húmedos del continente que pueden ser hábitat propicio para los agentes transmisores (mosquitos, principalmente). Además estas enfermedades están íntimamente relacionadas con la pobreza, que las zonas abarcadas en el mapa son principalmente la del África negra (que muestra una concentración de todos los males incluida la presencia de la Mosca Tsé-Tsé), que es también la que padece las peores condiciones de miseria humana.

Mapa de Regiones ganaderas

África. Cartografía

Como se puede observar en el mapa, en África, se cría fundamentalmente ganado vacuno y ovino. La zona del Magreb, es una de las áreas principales de ganado ovino, específicamente en Marruecos, el norte de Argelia y Túnez; y de ganado vacuno en el centro y norte de Marruecos. Otras regiones de gran importancia en cuanto a su actividad ganadera (ovina y vacuna) se sitúa al suroeste del desierto del Sahara; luego, también se puede notar que hay una gran zona de cría de ganado ovino en el centro de Kenia, y otra, aún mayor, en la que se cría ganado vacuno, y que abarca el Este de Uganda, la casi totalidad de Kenia, Suroeste de Somalia y una pequeña parte del sur de Etiopía. Otras regiones importantes de cría de ganado vacuno y ovino se encuentra en el sur del continente, en Madagascar y en el Golfo de Adén.

Existen también otras regiones de menor importancia, estas areas secundarias de ganadería se encuentran en la región del Nilo (ovino y vacuno), al Norte y al Sur de Libia, en las costas centrales de Namibia y en la zona central de Angola.

En más de un tercio del continente no se puede criar ganado debido a las plagas de moscas Tse-Tse. Fuera de estas áreas y de los bosques espesos, se cría ganado en grandes cantidades, pero rara vez con propósitos comerciales; la industria lechera es escasa y se sitúa ante todo alrededor de los centros urbanos del África oriental y meridional.

MAPA DE cultivos de exportación

África. Cartografía

En este mapa, se puede observar que las áreas agrícolas de cultivos de exportación se encuentran en la zona costera, al menos la mayoría de ellas. Esto se puede deber a dos razones fundamentales. La primera es que son las zonas con suelos más fértiles para la agricultura; y la otra es que son lugares estratégicos, porque es allí donde están los puertos y es más fácil para el comercio exterior.

Son de gran importancia también los límites del desarrollo económico africano, que por cierto son muy estrechos. Este desarrollo, -debido a que la parte esencial de los medios de producción de intercambio es propiedad del ex colonizador y las principales decisiones económicas son tomadas en el exterior- es insuficiente, ineficaz, porque no está dirigido a satisfacer las necesidades locales y porque utiliza y valoriza de modo muy imperfecto los recursos nacionales.

Aunque cerca del 60% de toda la tierra cultivada está destinada a la agricultura de subsistencia, la agricultura comercial o el cultivo comercial se desarrolla en todo el continente. Los artículos alimentarios se destinan a los mercados locales, pero el café, el algodón, el cacao, el maní, el aceite de palma y el tabaco son exportados. África produce y exporta más de la mitad de la producción mundial de cacao, maní, clavo y pita. Las granjas y plantaciones propiedad de europeos, situadas sobre todo en África oriental y meridional, producen cítricos, tabaco y otros productos alimentarios destinados a la exportación.

La fragilidad de la economía en casi la totalidad de África, está acentuada por la débil diversificación de los cultivos. Generalmente, la colonización europea ha tenido como consecuencia una rígida especialización ya que cada territorio producía exclusivamente algunos productos tropicales, de acuerdo con las exigencias de los mercados metropolitanos.

La mayor parte de los países africanos raramente produce más de 3 o 4 productos agrícolas comercializados. Salvo pocas excepciones, éstos no representan ningún papel en la alimentación de los habitantes y están destinados a la exportación.

En lo que se refiere a África del Norte y a África del sur, se realiza la exportación de agrios y otra clase de fruta, tal como uva y manzanas, sin dificultad alguna. Sin embargo, para África del Norte (en particular Argelia), la producción de vino -herencia de la colonización francesa- plantea un problema económico muy grave, ya que las exportaciones de vino entran en competencia con las producciones ya excedentes de la Europa meridional (España, Francia e Italia). Esta es la razón por la cual se deben reducir estas producciones excesivas y desarrollar otro tipo cultivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario